Rocío Márquez es una de las figuras más destacables en el mundo del cante hoy en día. Durante su trayectoria, la cantaora onubense ha presentado distintos trabajos guiados siempre por la investigación, la curiosidad y el conocimiento que la caracterizan. El 27 de mayo presentó su nuevo disco, ‘Tercer cielo’, un proyecto que comparte con el artista urbano Bronquio, en el que se dejan llevar por el encuentro entre la música electrónica y el flamenco. Ambos nos han ofrecido una entrevista para profundizar y explicar con palabras cómo ha sido su colaboración.
Rocío, tu trayectoria comienza en la Peña Flamenca de Huelva, un espacio de flamenco tradicional. ¿Cuánto de esos primeros aprendizajes continúa presente en tu cante?
Hay una letra por tangos de Carmen Camacho en el disco que dice: “Que somos agua de un río, con agua nueva y dos veces nadie nos podrá cortar”. Y yo creo en ello, tanto a nivel general como en el arte. Pienso que vamos actualizándonos en lo que vamos viviendo. Que somos permeables a la vida, a lo que escuchamos y a lo que nos pasa. Que el río es viejo, pero el agua es nueva.
El pasado 27 de mayo presentasteis vuestro nuevo disco, ‘Tercer cielo’, que se construye en torno a un camino novedoso ¿Qué buscáis contar o transmitir con él?
ROCÍO. ‘Tercer cielo’ ha sido un disco que ha tenido un proceso muy orgánico, muy natural. No ha sido nada premeditado, sino que ha nacido de las ganas que teníamos de sentirnos y explorar por dónde iba nuestra creación. Conforme fuimos viendo las cosas que nos salían, fuimos siendo más permisivos y jugando más con los resultados. Ha sido una búsqueda y un probar constante. Cuando te centras en permitirte experimentar y sentir, muchas veces te sorprendes de lo que va surgiendo.
BRONQUIO. Se trata de una visión del flamenco acompañado de las herramientas hegemónicas y de aquello con lo que sabemos trabajar ahora mismo.
ROCÍO. Quizás no lo percibimos como un disco de flamenco y electrónica, sino de un encuentro entre ambas. Parte del trabajo ha sido difuminar y ver más allá de la procedencia y del estilo de cada uno. No buscábamos como tal transmitir algo, sino que teníamos muy claro cómo queríamos que fuera el proceso para que eso marcara el resultado final.
«Cuando te centras en permitirte experimentar y sentir, muchas veces te sorprendes de lo que va surgiendo»
Decís que ‘Tercer cielo’ se construye como un diálogo entre lo flamenco y la electrónica. ¿Qué puntos en común encontráis entre estos estilos?
ROCÍO. Lo popular, la repetición, el baile, la fiesta.
BRONQUIO. La crudeza también. Hay mucha crudeza en ambos mundos. Tanto el flamenco como la música electrónica son formas de hacer algo antes que géneros musicales. El flamenco es una actitud, una manera de sentir a través de unos códigos concretos que no están premeditados. La electrónica es un medio por el que se hace música a través de aparatos electrónicos. Sin embargo, ahora mismo podríamos cuestionarnos qué es la electrónica y qué es el flamenco. Y quizás sea una pregunta que se pueda hacer la gente con este disco.
Este nuevo proyecto es compartido ¿Cómo surgió vuestra colaboración?
BRONQUIO. En el disco anterior de Rocío, ‘Visto en el Jueves’, había una rondeña que a nivel de producción era muy primitiva. Sólo se escuchaba su voz y percusiones poco comunes, como sonidos de escaleras o nudillos. Desde Universal me pidieron que hiciera un remix de la canción. Al tener este material tuve que hacer una reinterpretación, algo relativamente nuevo pero que respetara la voz de Rocío y la intención del tema, utilizando la melodía y los sonidos que había recibido. Tras realizarla y ver que a ambos nos había gustado, nos preguntamos si había sido una casualidad o si verdaderamente seríamos capaces de tener un diálogo más desarrollado y de crear más cosas. Y de todo ello, surgió algo más completo, profundo y que nos ha llevado hasta sitios que desconocíamos pero que nos convencían.
«Ha sido un bonito viaje de ida y vuelta. Él ha tenido la sensación de acercarse al mundo del flamenco y yo de sentir y vibrar con el de la electrónica»
Hace unas semanas pudimos escuchar un adelanto de este trabajo, Un ala rota, que creasteis a través de los ritmos y armonías del garrotín ¿Qué otros cantes flamencos y estilos de la electrónica podremos escuchar?
BRONQUIO. Hay algunos palos del flamenco que son más conocidos, como los tangos o las bulerías, y luego hay otros más históricos que parten de nuestra composición. Tuvimos mucho tiempo para llevar a cabo el disco. Yo le enseñaba lo que conocía de mi mundo y ella lo que indagaba del suyo. Del propio disfrute de conocer esos palos escondidos surgió el hacer una reinterpretación nuestra de ellos.
ROCÍO. Ha sido un bonito viaje de ida y vuelta. Él ha tenido la sensación de acercarse al mundo del flamenco y yo de sentir y vibrar con el de la electrónica.
Además de lo que comentáis, hay muchos de los temas que se decantan por los palos más rítmicos y que aparecen acompañados por la percusión de palmas. ¿Qué os lleva a jugar de esta manera con los compases?
BRONQUIO. Además de trabajar con el programa, hemos utilizado muchos elementos humanos. Para las percusiones hemos contado con nuestro amigo Xoan Sánchez de Barcelona y con las palmas de Los Mellis de Huelva, y las hemos tratado como si fueran elementos electrónicos.
Algo que destaca y que utilizáis en varios cantes es la transformación de la voz con los efectos de la electrónica. Rocío, ¿cómo describirías la sensación de escucharte en ese nuevo sonido?
ROCÍO. Las posibilidades que te da la electrónica son muy grandes. Puedes crear muy fácilmente, dibujar el escenario que tú quieras y cantar ahí. Se abre un rango muy amplio a nivel vocal. Para mí ha sido mucho contraste el jugar con efectos como si fueran un instrumento más, ver cómo eso me llevaba a conectarme conmigo y a descubrirme en posibilidades que antes no había contemplado ni compartido.
BRONQUIO. Además, la tecnología no sólo modifica su voz, sino que cuando ella está cantando y pasa por un efecto, el efecto le da otra sonoridad que le rebota y hace que lleve la garganta a otro sitio. Es un puente que se crea y al que de otra manera nunca se llegaría.
ROCÍO. De repente te escuchas de una manera que no te reconoces pero que está saliendo de ti. Esto me ha hecho preguntarme hasta qué punto nos identificamos con un único sonido sin tener en cuenta que nos corresponden muchos más que ése.
Algo que también llama mucho la atención por su innovación es el acompañamiento instrumental. Es curiosa la constante aparición de ruidos y sonidos desconocidos ¿Por qué esta construcción musical?
BRONQUIO. Tiene que ver con la forma de lo que quieres transmitir. Para nosotros era muy importante que el sonido del disco fuera un reflejo de la propia grabación. Ha sido un proceso muy íntimo, muy nuestro. Yo me iba a su casa del campo en Sanlúcar y cada día cruzada un camino de tierra en el que escuchaba gallinas, perros, etc. Durante las grabaciones dejábamos el micrófono abierto con la intención de conservar los sonidos que iban surgiendo de manera no intencionada. Hemos creado así un espacio de cercanía y de misterio cuya explicación reside en algo que va más de cara para adentro que para afuera.
«Hay pinceladas de Unamuno y una adaptación de un discurso que dio Lorca en Granada que hemos rescatado por ser el centenario»
Pero no todo es música en ‘Tercer Cielo’. También hay un espacio determinante para el diálogo con la literatura y la escritura de las letras. De nuevo, con figuras representativas de ayer y hoy ¿Podríais mencionar alguno de sus nombres y explicarnos el porqué de su aparición?
ROCÍO. Carmen Camacho, que además de escribir muchas letras, es la que se ha encargado de redondear y de pulirlo todo. También han participado Macky Chuca, Antonio Manuel, Luis García Montero o Livia Marín, entre otros. Hay pinceladas de Miguel de Unamuno y una adaptación de un discurso que dio Lorca en Granada que hemos rescatado por ser el centenario. También hay letras nuestras. La estructura que tiene es como una serpiente, con tres transiciones, con su principio y con su final, y en cada autor se va mudando la piel. La necesidad de vivir, de ir con lo que el tiempo te trae, de ser permeable, es lo que marca la unión entre todos estos textos y de colaborar con personas que admiramos. Verter sus versos en mi boca es algo que me ha dado mucha fuerza y sentido.
Rocío, comentas que algunas letras nacen de vuestra propia composición; algo que es poco habitual en el flamenco teniendo en cuenta su divulgación oral. ¿Por qué os decantáis por su elaboración?
En ese momento era lo que nos pedía el disco. Algo más contemporáneo a nivel vocal experimentando con una letra más tradicional.
La temática de lo que cantáis y escribís se aleja de la tradición y se centra en algo más actual. ¿Consideráis que el disco también puede contar cosas de hoy?
BRONQUIO. Sí. Para mí habla de la libertad, de hacer un poco lo que queramos. Desde el punto de vista del flamenco, hay más objeciones pero Rocío ha sabio guiarse con libertad.
ROCÍO. Para mí es como habitar un espacio nuevo. Ese tercer cielo tiene mucho que ver con tener presente que lo único seguro es que no existe la certeza. Partiendo de esto, si nos permitimos cuestionar, surgen cosas y las disfrutamos. Estamos en el cielo con la incertidumbre y la falta de seguridad.
«En el momento en el que uno se abre a compartir lo que siente debe desapegarse de las críticas y las opiniones»
¿Cómo creéis que recibirá el público más tradicional esta nueva forma de crear?
BRONQUIO. Creo que es algo tan ajeno, que quienes no se suelen dedicar a este tipo de propuestas no van a tener muchas herramientas para criticarlo. Al público que sí que le interesa, le va a gustar.
ROCÍO. Para mí el flamenco también ha tenido una parte de búsqueda permanente desde el inicio. Muchas veces la propia idea que tenemos los artistas y a veces los aficionados es muy parcial. Es verdad que tiene un punto de vista muy ortodoxo, pero es cierto que también ha habido un punto de vista muy experimental. Una búsqueda muy abierta. Y este disco es eso. En el momento en el que uno se abre a compartir lo que siente debe desapegarse de las críticas y las opiniones.
Fotos: Lorenzo Carnero (Agencia Punto Press)