Ayúdame a tenerte informado

Actulizado 3:32 PM UTC, Oct 6, 2025

Espléndido festival en Badolatosa

XL Festival de Badolatosa. Homenaje a Emilio López Márquez. Cante: Deisy de la Morena, Pedro el Granaíno, Iván Chaskío, Remedios Reyes, Miguel de Tena y Antonio Reyes. Guitarra: Julio Romero, Patrocinio Hijo, Javier de Ana María y Nono Reyes. Palmas y coros: María Barea, Adrián Romero, Ana Reyes y Juan Ramón Reyes. Percusión: Carlos Rubio. Baile: Ricardo Díaz, Bella Martínez y Martina la Ibicenca. Cuadro Flamenco de Noelia Sabarea (Cante: Manuel Peralta. Guitarra: Carmelo Picón. Palmas y percusión: Lolo Heredia. Baile: Noelia Sabarea). Presenta: Antonio Gavilán. Lugar: Recinto Ferial de Badolatosa (Sevilla). Día: Viernes, 25 de julio de 2025. Aforo: Tres cuartos de entrada (unas 450 personas).

Tiene Badolatosa una ubicación clave entre las provincias de Sevilla, a la que pertenece, Córdoba y Málaga. Esta situación geográfica y el atractivo cartel que ofrecía propició que acudiesen aficionados de numerosos pueblos de estas provincias.

Todo está preparado para degustar una noche de cante grande. Sobre el escenario Deisy de la Morena, cantaora de La Línea de la Concepción. «Levántame tempranito// que al castillo quiero subir// dicen que con el alba// se oye el eco de Joaquín». Voz cálida y temple en la soleá de Alcalá. Prosigue por alegrías, cante de su tierra gaditana. Por tarantos hace su presencia el cante de las minas, muy bien arropada por el toque certero de Julio Romero, que sin tregua introduce el cante por tientos. La voz clara, nítida, de Deisy arranca los aplausos del público. Con fandangos, dedicados a Antonio El Rubio, despide su actuación.

El eco peculiar de la voz de Pedro El Granaíno baña la noche de Badolatosa con una granaína: »Se fue perdiendo la Alhambra// con el llanto de mis ojos// y yo me acordé de aquel moro// que lloró por ti Granada// lo mismo que yo te lloro». A Pedro le gusta percibir la cercanía del público y también la jondura de cantes como la soleá o la seguiriya, hoy se decanta por este último: «Se han llevaíto a la mare de mi alma…»; la guitarra de Patrocinio, plenamente compenetrada con el cantaor, arranca los aplausos de los espectadores. No podía faltar la huella de Morente, que llega por tangos. Le piden que cante la conocida bulería Carmén y él acepta el envite. Los fandangos ponen fin a su intervención.

Un solo de guitarra de Javier de Ana María introduce la soleá con la que se presenta Iván Chaskío. Es éste un cantaor peculiar, con una voz y estilo propios; es un estudioso de las fuentes flamencas y sabe transmitir. Con cantes de ida y vuelta: milongas, recuerda a Rafael Farina y Ángelillo. Se luce Javier en la seguiriya, con un acompañamiento perfecto. A continuación, el cantaor aborda la malagueña del Niño del Huerto, rematada por rondeña. Por alegrías ofrecen una sorpresa a todos, ya que sube al escenario un auténtico cuadro flamenco con tres jovencísimos bailaores: Martina la Ibicenca, Bella Martínez y Ricardo Díaz; al compás y coros María Barea y Adrián Romero y a la percusión Carlos Rubio. El remate será con un fandango de Antonio El Sevillano y otro de La Niña de los Peines: ”«Que los besos de una mare…»

Tiene esta noche flamenca un espacio reservado a la emotividad. El pueblo de Badolatosa rinde homenaje a Emilio López Márquez, un cantaor aficionado local que en los años 80 formó parte del grupo Los Canitos de Badolatosa. El alcalde, Antonio Manuel González y el teniente de alcalde, Antonio Jesús Dorado, le hacen entrega de una placa. También su familia se une a este reconocimiento y ahí tenemos a sus hijos: María Isabel, José, Juana, Rocío y Cristina. El homenajeado, ante la petición del público, va a interpretar dos fandangos.

Tras este paréntesisz sube al escenario Remedios Reyes, que comienza con la solemnidad de la soleá. Viene acompañada por la guitarra de Julio Romero. Cambia de tercio con tangos, arropada por las palmas y compás de Ana Reyes y Juan Ramón Reyes. «Dejadme que llore// dejadme llorar// que se me ha muerto mi pare, de mi alma// y no lo veo más…»: Es la jondura de la seguiriya. Fandangos y bulerías, con sabor a Lole y Manuel ponen fin a su actuación, en la que, descalza, Remedios recuerda a la bailaora que un día fue.

Tras un descanso de diez minutos, se prepara el Cuadro de Noelia Sabarea. La bailaora comienza por seguiriyas, con temple, braceo y movimiento acompasado de su cuerpo, sin estridencias. El cante de Manuel Peralta, la sonanta de Carmelo Picón y las palmas y percusión de Lolo Heredia dan tregua a la bailaora para que, una vez cambiada de vestido, por alegrías, nos muestre su amplio bagaje en este arte, con un repertorio de giros, taconeo y elegantes movimientos.

Llega el turno de Miguel de Tena. Comienza con una malagueña rematada por abandolao. Julio Romero, a la bajañí, muestra su solera y técnica en el toque. Aparecen los cantes de Pepe Pinto, que son un referente para el cantaor de Ruecas. Y los tangos de Juan Villar: «Pero tu boca no es valiente pa´ decirlo// y en el reloj del tiempo son minutos perdíos». Resuena la voz de Tena, que arranca los aplausos del público. Canta ahora el Romance a Córdoba, del maestro Pepe Marchena, y a continuación el tema de Pepe Pinto: A mí nadie me da un beso. Finaliza con un ramillete de fandangos, cantados en la parte delantera del escenario, de pie, y sin megafonía.

Avanza la noche y casi se vislumbra el alba; sobre las tablas dos chiclaneros provenientes de una familia de honda tradición flamenca; un padre y un hijo, son Antonio Reyes y Nono Reyes. «El cante es sentimiento», le oí decir a este cantaor en alguna ocasión; y qué mejor manera de expresarlo que con una soleá. Con la zambra La Salvaora recuerda a Manolo Caracol. «Y al alba, y al alba// tus ojos no me miran// pero no me engañan…» Se escuchan los tangos, a los que seguirán bulerías, y los Reyes rematarán la noche por fandangos.

Son cerca de las seis de la mañana, una intensa fiesta flamenca nos ha brindado la organización de este Festival, con José López Lara (José) y el Ayuntamiento de Badolatosa al frente, con la colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla. Nuestra revista, Pellizco Flamenco, felicita a los responsables de la misma y anima a los buenos aficionados al flamenco a que visiten en alguna ocasión este gran festival.

Fotos: Antonio Gavilán.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.