
La Peña Juan Breva de Málaga acoge hoy (20.00 horas), como cada martes, una sesión de estudio, en este caso con José Antonio Luque como ponente, que abordará ‘El que no mu’ entienda que se muera’, frase atribuida a Manuel Torre.
Torre, legendario cantaor jerezano, participó como artista invitado en el mítico Concurso de Granada de 1922, donde cimentó su relación con Lorca, quien escribió de él cosas como que «es el hombre con más cultura en la sangre que he conocido» o que emitía «soníos negros».
Como recuerda el crítico e investigador flamenoo Juan Vergillos, «fue un maestro, entre otros estilos, de seguiriyas y soleares. Pero no sólo. Fue también un excepcional intérprete de la cartagenera de Chacón. Y de la del Rojo. También en las tarantas ha dejado huella el autor: hoy se habla del taranto de Manuel Torre. Aunque su cante por este palo se basa en los estilos jiennenses, tierra que visitó en numerosas ocasiones, su interpretación hizo mella. También por malagueñas. La malagueña de La flor que amaba es otra de las cumbres de la discografía de Torre«.
Y prosigue: «Con la interpretación del jerezano (en Por no saber lo que hacerle, 1908) queda ya fijada la saeta por seguiriyas en lo que se refiere al número de versos musicales». Además, creó escuela en los fandangos y por tientos y aportó su sello personalísimo a todo lo que cantó (farruca, petenera,), pero donde hizo cumbre fue por seguiriyas.
