Pellizco Flamenco os recomienda un buen puñado de novedades discográficas para regalar en Reyes. Se trata de los últimos lanzamientos de Miguel Poveda, Esperanza Fernández, Israel Fernández y Antonio El Relojero, Sandra Carrasco y David de Arahal, Antonio Rey, Diego Amador y José María Bandera, Vicente Amigo, Juan Carlos Romero, Juan Manuel Cañizares, Rycardo Moreno, Argentina, Kiki Morente, Ángeles Toledano, José Anillo, Camarón y Pepe y Paco de Lucía, entre otros.
- ‘Poema del Cante Jondo’, de Miguel Poveda.
Miguel Poveda presenta Poema del Cante Jondo, un nuevo trabajo de estudio que pone música, voz y flamenco al poemario homónimo del poeta Federico García Lorca. Este nuevo disco, que vió la luz el pasado 26 de abril, cuenta con la guitarra de Jesús Guerrero y nos devuelve al Poveda más flamenco con un disco que conecta con las raíces musicales del artista.
1. ¡AY! (Caña)
2. Juan Breva (malagueña y verdial)
3. Baladilla De Los Tres Ríos (Cantiñas)
4. La Soleá (Soleá)
5. Puñal Encrucijada (Bulería)
6. Retrato de Silverio Franconetti (seguiriya)
7. Canción del gitano apaleado (rumba)
8. Paisaje (Bulería)
9. Sevilla
10. Gitano de Sevilla (saeta)
11.Encuentro (tangos)
12. Canción de la madre del amargo (bulería)
- ‘Sevilla 40.0’, de Esperanza Fernández.
«La cantaora trianera —reza la nota promocional— se emocionó al recordar sus 40 años de carrera y verlos plasmados en este disco tan especial en el que canta a la música que ha marcado su vida. Además, lo hace con un estilo muy renovado, consiguiendo fusionar la tradición flamenca con elementos contemporáneos, aportando unos bonitos matices innovadores a su música».
- ‘Por amor al cante’, de Israel Fernández y Antonio El Relojero.
«’Por Amor Al Cante’ nace —según la sinopsis— de una gira por distintas peñas de Andalucía y Madrid que realizaron el cantaor toledano de Corral de Almaguer y el veterano tocaor no profesional Antonio el Relojero, del madrileño pueblo de Colmenar de Oreja. Cinco cortes conforman esta pieza de culto al flamenco: cantes de levante, fandangos, seguiriyas, soleares y granaína. El valor más grande que puede tener un artista es desarrollar una afición desbordante y ambos van sobrados de ello. Israel y Antonio se sumergen en las profundidades del flamenco poniendo en valor una época casi extinta en cuanto línea estilística y formas. Israel Fernández y El Relojero se conocieron hace 15 años cuando Israel, en los camerinos del teatro de Colmenar de Oreja, participaba en el concurso nacional de esta localidad, de repente escuchó tocar a tío Antonio entre bambalinas y quedó prendado de su toque, pidiéndole el favor de que le acompañara en el concurso y obteniendo ambos el primer premio. Desde entonces Israel anhelaba hacer un disco con El Relojero, pero las circunstancias de Antonio lo impedían. Hubo que esperar hasta hoy para volver a encontrarse y arrancar esta aventura en forma de gira de la que ha nacido este disco sobrio y de corte clásico, en directo y frente a la afición más exigente: la de las peñas flamencas. Un alto en el trayecto, un volver a la esencia. Tradición y vanguardia marcan el camino de Israel Fernández, en un recorrido donde el amor al cante lo es todo».
1. La señorita
2. En ti me ponía a pensar
3. De cuestiones del querer
4. Por amor al cante
5. Yo me asomé a la muralla
6. Yo voy a perder el sentío
- ‘Andenes del tiempo’, de Vicente Amigo.
Vicente Amigo presenta su noveno álbum de estudio, Andenes del tiempo. «Proyecto instrumental en el que Amigo —reza la nota promocional— se ha involucrado al cien por cien, resultando en una obra muy personal. Aunque arraigado en el lenguaje del flamenco, el disco destaca por la variedad de contenido estilístico, desde dos tradicionales bulerías y una soleá hasta tanguillos de Cádiz y un pasodoble, dedicado al maestro José Tomás, a quien le une la admiración mutua y amistad personal. Además, encontraremos un par de rumbas, cada una con su propio matiz musical, en las que colaboran artistas de renombre internacional como Marcus Miller que aporta «detalles» de armonía que nos acercan a la música brasileña, o Dave Weckl y Tom Kennedy quienes añaden sutiles influencias del jazz. También se incluye un bolero, estilo ya común en varios álbumes anteriores. Con este lanzamiento, Vicente Amigo continúa consolidando su posición como uno de los principales exponentes del flamenco actual y de la guitarra a nivel mundial. ‘Andenes del tiempo’ promete ser un viaje emocionante y evocador a través de los paisajes sonoros únicos creados por este virtuoso de la guitarra».
- Turrón y chocolate
- Pasodoble de José Tomás
- Con V de Cádiz
- Manuela – A Farruquito
- Andenes del tiempo – A Jacinta
- El pocito
- Corcovado
- Bolero del hermano
- Plaza del Cabildo – A Paquito González
- ‘Recordando a Marchena’, de Sandra Carrasco y David de Arahal.
CD1
Movimiento I
- La Tarara
- Intro y Bulería: La Luna Tiene Cerco
- Milonga del Melón Sabroso
Movimiento II
- Malagueña del Maestro Ojana: Al Pie de tu Celosía
- Llamarme por Soleá
- Taranta de Marchena: Fueron a la Campiña
- Polo: Utrera Tiene una Fuente
CD2
Movimiento III
- Dulce Farruca de Marchena
- Petenera Canción de los Luises
- Serrana Luna del Mes de Enero
Movimiento IV
- Canción por Bulería Canto a las Estrellas
- Quisiera Cariño Mío
Movimiento V
- Fandanguillos del SXXI: Entre mis Manos
- ‘Historias de un Flamenco’, de Antonio Rey. Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Flamenca 2024.
1. Mi Rey
2. Gitana bailaora – Con Israel Fernández
3. Historias de un flamenco – Con Makarines
4. Nuestro Vals – Con Makarines
5. Rumba salsa con Alaín – Con Alaín Perez
6. San José Obrero – Con Makarines
7. Calma
8. México en mi corazón
- ‘Paqueando’, de Diego Amador y José María Bandera.
‘Paqueando’ es un álbum en homenaje a Paco de Lucía que nace de la colaboración entre el pianista y cantaor Diego Amador y el guitarrista José María Bandera, sobrino del genio de Algeciras.
- Gloria al Maestro (Diego Amador)
- Canción de Amor (Paco de Lucía)
- Palenque (Paco de Lucía)
- Monasterio de Sal (Paco de Lucía)
- Potpourri Buleria (Paco de Lucía, Diego Amador, José Maria Bandera)
- Ziryab (Paco de Lucía, Joan Albert Amargós)
- Montiño (Paco de Lucía)
- Minera (Paco de Lucía)
- Chiquito (Paco de Lucía)
- Callejón del Muro (Paco de Lucía, Ramón de Algeciras)
- ‘El que va conmigo y yo’, de Juan Carlos Romero.
Nuevo disco del guitarrista, compositor y productor onubense con la colaboración de La Macanita, Marina Heredia, Carmen Molina, Israel Moro y Trío Arbós.
1. El pañuelo de mi mare (Bulería)
2. Oleaje
3. Y se abrío la tierra (Soleá)
4. Nostalgía y vino (Fandangos de Huelva)
5. Ausentes
6. Nudillos al mostrador (Bulería)
7. Compadre Isidro
8. Esa nube azul
- ‘Concierto Al-Andalus a la memoria de Paco de Lucía’, de Juan Manuel Cañizares.
Concierto Al-Andalus a la memoría de Paco de Lucía
- Tiempo de Bulería
- Liberadamente rubato expresivo
- Allegro festivo por Tanguillos
Suite Mozárabe para dos guitarras
- Córdoba
- Mezquita-Catedral
- Patio de los Naranjos
- ‘Concierto Nº 1 Guitarra Flamenca La Perla’, de Ricardo Moreno.
El guitarrista y compositor lebrijano, apadrinado y descubierto por Gerardo Núñez, presenta ‘Concierto Nº 1 guitarra flamenca: La Perla’, su nuevo disco, el quinto de su carrera. Está acompañado en este álbum de grandes figuras del flamenco como Miguel Poveda, Tomatito o el citado tocaor jerezano, entre otros.
- ‘Callejón del Arte’, de David de Arahal
«Mi segundo trabajo discográfico —asegura David de Arahal— como guitarrista solista. A lo largo del proceso creativo de esta obra, he intentado ahondar y continuar en la búsqueda de mi propio sonido, haciendo un trabajo de introspección musical, en el que encuentro ciertos elementos con los que me siento identificado, y que a día de hoy quiero que formen parte de mi lenguaje musical. A grandes rasgos, que el uso del trémolo, los armónicos, los arrastrados, entre otros elementos, sean mi firma en el lienzo musical del infinito flamenco»
- ‘Filosofía’, de José Anillo.
‘Filosofía’ es el nuevo trabajo discográfico del cantaor gaditano. «Su nueva entrega —asevera la nota promocional— muestra el buen estado de forma del artista; un trabajo que personaliza la madurez artística y personal del autor que salda con un elepé lleno de creatividad. «Aquí tienes un disco único en el panorama flamenco. Lo es ya desde su título, ‘Filosofía’. Y no es que a José Anillo le haya dado por meter a Kant por bulerías, aunque podría. No. Filosofía es lo que hacen los filósofos, o sea, «el conjunto de saberes que se ocupan de los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad” (la RAE dixit). Pero eso es en la academia; en la calle, la filosofía es otra cosa: es una forma de pensar, de estar en el mundo, un tomarse las cosas con serenidad. Porque estar vivo es un bastinazo y también duele. Sí, eso es la vida: bastinazo y herida, una detrás del otro y, a veces, arrebujaítos” (David Montero, dramaturgo)».
- ‘Pepito y Paquito’, de Pepe y Paco de Lucía.
«En 1959, un amigo de la familia —asevera la sinopsis— visitó el hogar de Paco de Lucía y Pepe de Lucía, donde realizó varias grabaciones con un grabador de cinta Grundig TK46. Esta cinta desapareció en 1967 y, después de un largo proceso de búsqueda, fue redescubierta en 2022, cuando comenzó un proceso de restauración utilizando herramientas de inteligencia artificial. El valor histórico de esta grabación es incalculable y reúne en 21 piezas una antología del flamenco donde se representan la mayoría de sus variantes (tangos, soleá, seguiriyas, bulerías…) En resumen, es la grabación definitiva para ilustrar la transición del flamenco clásico al flamenco moderno como lo conocemos hoy en día. Este formato contiene: 2 Vinilos LP + Libreto de 24 páginas, textos biográficos, guías de escucha, fotografías inéditas».
1. Me falta la resistencia (Tangos de la Pirula de Málaga)
2. Al pilarico por agua (Bulerías por Soleá)
3. Romance de Juan Osuna (Seguiriyas Tientos)
4. Aunque pongan en tu puerta (Alegrías)
5. Se comerá mi dolor (Soleares)
6. La corales (Cuplé por Bulerías)
7. Que viene el coco (Rumba)
8. Bulerías Niño Ricardo – Solo de guitarra
9. De alfombra de rosas (Liviana)
10. Con su rebaño (Serrana)
11. Que el viento se la llevó (Polo)
12. Voy a tener que dejarte (Fandangos Naturales)
13. Escucha lo que te digo (Bulerías)
14. Con una rosa en el pico (Fandango Santa Eulalia)
15. Las estrellitas del cielo (Villancico por Bulerías)
16. Zapateado Niño Ricardo – Solo de guitarra
17. Entre compás y desplantes (Soleares de Cádiz)
18. Amante de Abril y Mayo (Cuplé por Bulerías)
19. Lo que pasó en Veracruz (Soleares de Triana Apolás)
20. Caminito de Alcalá (Bulerías)
21. Soleá Niño Ricardo – Solo de guitarra
- ‘Azabache’, de Kiki Morente.
‘«Azabache’ es —reza la sinopsis— un homenaje al cante y a las raíces, un trabajo íntimo, puro, personal, una invitación al hogar de Kiki en el que, además, su familia es absoluta protagonista. Desde las referencias a su padre Enrique hasta las letras, compuestas o influidas por su madre Aurora, pasando por las voces de sus hermanas Soleá y Estrella o la producción de Enrique Heredia El Negri, Kiki Morente nos ofrece un puente que va de lo personal a lo colectivo y de la tradición a lo contemporáneo».
Cara: A
1. Alegrías de Cádiz
2. La Chelita
3. Adiquerala
4. Malagueña de Chacón
5. Bulería por soleá
Cara: B
1. Si no te veo
2. Cartagenera
3. Navegaré
4. Parecía qué
5. Campanas del pueblo
- ‘Sangre sucia’, de Ángeles Toledano
«’Sangre sucia’ refiere —reza la sinopsis— al mestizaje que se encuentra en el ADN del propio flamenco. En la jerga propia del universo Harry Potter, es un término hiriente con el que los magos ultraconservadores desprecian a una persona con poderes mágicos que no ha nacido en un linaje de magos. Es la víscera y la interioridad, también un canto a la celebración de la sangre propia, la vertida en el ciclo de los cuerpos que la historia ha considerado impuros. Ángeles Toledano (Villanueva de la Reina, 1995). Prometedora voz del flamenco actual y con años de cante a sus espaldas, a pesar de su juventud. Su proyección en el género sitúa al flamenco en el presente, y queda respaldada por su sensibilidad, experiencia y reconocimiento. Presenta su primer álbum, junto al guitarrista Benito Bernal, que lleva años acompañándola al toque y Javi Harto Rodríguez a la producción».
Cara: A
1. Aurora
2. Soleá
3. Mamá, tenias razón
4. X Las niñas
5. Nada ha pasado, pero todo ha sucedido
Cara: B
1. La palabra en la boca
2. Seguiriya
3. Nocturna manzana
4. La misma sangre del cuerpo
- ‘Mi idilio con La Habana’, de Argentina
Argentina, nominada en varias ocasiones a los Grammy Latinos, en este su séptimo disco de estudio se adentra por primera vez en el mundo de la música latina unido a su flamenco de siempre. En palabras de su discográfica «te conduce por un viaje musical lleno de pasión y nostalgia, donde los ritmos del flamenco, son cubano, salsa y bolero convergen en perfecta armonía. La cantaora onubense te sumerge en el encanto y la magia de La Habana con este cautivador álbum que despierta muchas emociones y te transporta desde el primer acorde».
- Qué Te Pedí
- De Mí Enamórate
- Idilio
- Si Mi Voz Volara en Tierra
- La Candela de Lola (Homenaje a Sergio Siaba)
- Como Fue
- Vivir Sin Mi
- Donde Está la Vida
- Que Alguien Me Diga
- Guajira Marchena
- Idilio
- ‘Bordón flamenco’, de Puchero
- Treinta Reales. Con La Fabi (Bulerías)
- Bordón Flamenco. Con Israel Fernández (Taranta)
- Veinticuatro. Con La Fabi (Tangos)
- Sonrie el Aire. Con Juaneke (Soleá por Bulerías)
- A Mi Niño Iván. Puchero (Nana)
- No Tengo Más Remedio. Con Juaneke (Bulerías)
- Chinday. Con Jorge Mesa (Fandango de Huelva)
- Con Tres Herías. Con Manuel Zambullo (Jaleos)
- ‘Nazarí’ (En directo con la Orquesta Ciudad de Granada), de El Turry.
«El origen del flamenco —reza la nota promocional— puede ser mañana. El origen nace cuando se dice algo de verdad. En estos tiempos extraños de desorientación estética en los que la ocurrencia y la banalidad campan a sus anchas, estas palabras de Enrique Morente iluminan los elementos primordiales sobre los que construir, no solo el arte flamenco, sino el Arte en general. Morente conocía la naturaleza sagrada e intemporal del arte y por eso localizó su origen en una suerte de eterno retorno —el «hoy es siempre todavía» machadiano— que sucede cuando su «decir» contiene verdad; o cuando el mensaje impecablemente transmitido por el artista contiene valores objetivos y espirituales que apelan a la inteligencia y a la tradición».
- ‘Inefable’, de José Fermín Fernández.
El guitarrista granadino, que obtuvo el Bordón Minero en La Unión y el Concurso Nacional de Córdoba ambos en 2019, presenta ‘Inefable’, su nuevo disco.
1. Hermanos del cielo (Zapateado)
2. Tío Parrón (Bulería por soleá) – con Jaime El Parrón
3. Heroínas de Sálvadora (Rumba)
4. Inefable (Bulería) – Con Ángel Flores
5. Maestro de la vida (Minera)
6. La realidad (Ritmo de Huelva)
7. Sanyoga (Tanguillos) – Con Julian Heredia & El Cheyenne
8. La tomatera (Bulerías)
- ‘Una mirada atrás’, de Jesús Corbacho.
Se trata del nuevo disco del cantaor onubense, Lámpara Minera 2024 en el Festival Internacional del Cante de Las Minas de La Unión.
- ‘A voces llamo a mi pare’, de Sheriff Hijo.
El cantaor marbellero le dedica su disco de debut a su padre, José Cecilla El Sherriff, cantaor linense, escritor y poeta de letras flamencas que muchos cantaores de su época llevaban en su repertorio, como Juanito Villar o Camarón, entre otros.
- ‘De la raíz’, de Moisés Vargas.
«Acaba de salir a la venta el segundo disco del cantaor onubense Moisés Vargas, en el que está acompañado por el guitarrista malagueño Antonio Soto. Tras su debut con ‘Lo que mi alma calla’ (La Droguería Music, 2018), Moisés ha preparado para esta ocasión diez cantes entre los que incluye algunos con letras propias. Además recupera varias piezas del repertorio de Antonio Fernández Fosforito. Igualmente, Antonio Soto ha aportado una bulería de su autoría», informa Chemi López, productor del álbum.
1. Las alas del corazón (Tangos)
2. Mi locura (Malagueñas)
3. Y caminar siempre palante (Bulería por soleá)
4. Prisionero de tu amor (Peteneras)
5. Barquito que en la mar (Cantiñas)
6. Mi corazón llora (Seguiriyas)
7. Mendigando tú querer (Soleares)
8. A la Virgen se parece (Tarantos)
9. Desde el principio (Bulerías)
10. Ruido y alboroto (Fandangos de Huelva)
- ‘Camarón José Monge Cruz‘. Con Tomatito – Oviedo San Mateo 1991.
«Bueno señores, buenas noches. Voy a empezar cantando un poquito por alegrías y luego me pedís lo que queráis, gracias». Con estas palabras arrancó Camarón de la Isla su primer concierto en la ciudad de Oviedo, uno de los últimos que dio antes de morir. Con la salud ya mermada por la enfermedad, el genio de San Fernando Rey actuó ante una audiencia entusiasmada por verle debutar por fin en Asturias, el 13 de septiembre de 1991 en la Plaza de Toros de Buenavista con motivo de las fiestas de San Mateo.
- Soy aquel contrabandista (Alegrías)
- Una mina en Asturias (Tarantos)
- Bebiendo vino (Bulerías)
- Me saben a caramelo (Tangos)
- Tus besos son míos (Fandangos)
- ‘Alejandro en mis manos’, de Laura de los Ángeles.
- Amiga mía
- Cai (Con la colaboración de Jorge Pardo)
- Cuando nadie me ve (Con la colaboración de Edu Barbero)
- Y, ¿Si fuera ella? (Con la colaboración de Emilio Caracafé, Diego Villegas y Dr. Kely)
- Corazón partío (Con la colaboración de Lin Cortés y Edu Barbero)
- Mi marciana
- La fuerza del corazón
- Que pena (Con la colaboración de Naike Ponce y José Losada)
- ‘Un nuevo paseo’, de José Almarcha.
José Almarcha, guitarrista flamenco y compositor de este álbum está acompañado por: Víctor Guadiana a la guitarra eléctrica, Jorge Santana a la batería, Marco Niemietz al bajo, Andre JahJah al piano, Martha Ramos y Aury Salazar a los coros. Además, cuenta con destacadas colaboraciones como son las de las voces de maestros como Javier Ruibal, Carmen Linares y Gema Caballero, la armónica de Antonio Serrano, el trombón de Santiago Cañada y los pies de Lucía Ruibal.
- ‘La calle del pensamiento’, de Rubén Campos.
1. Maricarmona (Tanguillos)
2. Puerta del vino (Bulería)
3. Donde habitan los sueños (Fandangos de Huelva)
4. Nerachilar (Granaína)
5. La calle del pensamiento (Tangos)
6. Pa mi Samay (Bulería) con Soleá Morente
7. Puesta de sol
8. Espejo de plata (Soleá)
- ’25 años’, de Alba Molina
«Yo siempre jugaba a la música. Siempre fui mariposilla soñadora. Eso, me llevó a interpretar canciones a mi manera, y a juntarme con músicos de alma libre. 25 años después, mirando atrás, solo puedo estar agradecida, y satisfecha, porque el éxito para mí, es sentirse vivo. Así me siento. Gracias compañeros, a todos los músicos que habéis pasado por mi corazón. No os vayáis nunca». Alba Molina. Con las colaboraciones estelares: de Silvia Pérez Cruz, Mayte Martín, Vicente Amigo, Rafael Riqueni, Rycardo Moreno, Juan Medina, Lin Cortés y Fran Cortés.
- ‘Spain forever again’, de Michel Camilo & Tomatito.
«Casi 30 años después de su primer concierto juntos, y tras la publicación de tres discos superlativos que han cimentado una relación única, Michel Camilo & Tomatito —asevera la nota promocional— regresan con una nueva entrega con forma de álbum: SPAIN FOREVER AGAIN. Un nuevo trabajo del pianista dominicano y el guitarrista andaluz donde el entendimiento entre ambos llega a cotas únicas, la conversación entre piano y guitarra es constante, íntima y juguetona. Un trayecto que debemos saborear con lujo, calma y voluptuosidad, dado que nos acercamos a un universo que aspira, sobre todo, a ofrecer un oasis de orden y belleza».
Cara: A
1. Alfonsina y el mar
2. Mambo influenciado
3. Antonia
4. Remembrance
5. Nardis
Cara: B
1. La leyenda del tiempo
2. Concierto de Aranjuez: 1. Allegro con spirito
3. Concierto de Aranjuez: 2. Adagio
4. Concierto de Aranjuez: 3. Allegro gentile
- ‘Influencias’, de Lorenzo Moya Flamenco Trío.
Lorenzo Moya, piano
Kostan González, Bajo eléctrico
Bandolero, percusiones
- Tangos del Sacromonte
- Nina
- Punta y tacón
- El collarcico de oro
- La maleno
- Don JuanVaivén
- Saeta folias y alegrías
- Influencias
- ‘Al olivo Montoro’, de Lucía Leiva.
La cantaora montoreña, con una dilatada trayectoria artística pese a su juventud, homenajea a su pueblo con este disco.
- ‘Mi verdad’, de Iván Chaskío.
‘Mi Verdad’ es el primer disco de flamenco clásico en solitario del cantaor alicantino, en el que ha contado con Antonio El Torero, Félix Amador, Manuel del Torero, Noé Hernández y Fran Tarí, a la guitarra.
- ‘Rumberas’, de Las Migas.
«La rumba es un género internacional, sin dueño, que trasciende estilos y fronteras, ya sea cubana, flamenca o catalana. Por ello, Las Migas se despojan de etiquetas en este trabajo —reza la nota promocional— para mostrarse tal como son: puras, auténticas, únicas. Aunque no tengan un lugar físico al que llamar hogar, sus raíces se extienden hacia mil lugares. ‘Rumberas’ es un disco arrollador, diferente y espontáneo, lleno de sentimientos y ritmo».
- Ojitos verdes
- Tú planeta
- Buen rollo
- Baila, mi morena
- Una mica més
- Jamás me perderás
- Soleá de la pena
- Loca
- Hola, mi amor
- Zapateado de Marta