Icono del sitio Revista Pellizco Flamenco

La conferencia sobre los fandangos de Huelva en la Peña del Sur, un éxito

Peña del Sur

Conferencia Ilustrada sobre los Fandangos de Huelva. Conferenciante: Paco Vargas. Cante: Bonela Hijo. Guitarra: Pepe Fernández. Organiza: Federación de Peñas Flamencas de Málaga. Lugar: Peña del Sur de La Cala de Mijas (Málaga). Día: Sábado, 17 de octubre de 2020. Aforo: Lleno.

La conferencia sobre los fandangos de Huelva que ofreció Paco Vargas, flamencólogo y escritor, en la Peña del Sur de La Cala de Mijas fue un éxito porque cumplió con su cometido didáctico y, además, de forma amena. Estuvo ilustrada magistralmente por Bonela Hijo, al cante, y Pepe Fernández, al toque. El respetable, ávido de flamenco en los tiempos que corren, disfrutó de lo lindo.

Paco Vargas se refirió al origen americano del fandango y a su posterior adopción por el mundo clásico (verbigracia, Boccherini); con referencias literarias, como la de Cela citando a Pérez de Guzmán, hasta desembocar en el fandango de Huelva, «que ha sufrido un aflamencamiento como le ha ocurrido a otros cantes».

Recordó, como señalan algunos flamencólogos, que «muchos cantes actuales proceden del fandango, aunque falte una explicación definitiva»; y que «sus letras son verdaderos tratados de filosofía».

A continuación, se ciñó a la geografía onubense para destacar los dos tipos de toque existentes, el de Alosno y el de Huelva. Considera el flamencólogo granadino afincado en Marbella que existen 32 estilos repartidos en nueve localidades, de los que excluye el del Niño León, «que bebe de El Gloria«, y el de Pérez de Guzmán, «que es un abandolao».

A partir de aquí, divide en cuatro grandes bloques geográficos a esta tierra cantaora: la sierra, ilustrada por Bonela Hijo y Pepe Fernández con los fandangos de Encinasola y Santa Eulalia; El Andévalo, con los de El Cerro, Calañas, Cabezas Rubias y Valverde del Camino; .Alosno, con el fandango cané y los de María La Conejilla, Bartolo el de la Tomasa, Juan María Blanco, Juana María y Paco Toronjo; y la capital o el litoral, con Antonio Rengel, José Rebollo, Paco Isidro y Pepe La Nora.

Se detuvo especialmente en el caso de Alosno, para señalar que «los cané o a coro son los más populares» y añadió que aunque «hablan de hasta cuarenta estilos personales, creo que son menos, pero sí hay muchos». Entre estos creadores, citó al gran Paco Toronjo, «único e intransferible, un genio cantando y poeta en ciernes, que triunfó cantando sólo fandangos de Huelva».

También reivindicó la figura de Antonio Rengel como «el más completo y largo de Huelva, creador no sólo de un fandango personal, también de serrana y caña». Dijeron adiós con Bonela pellizcando y poniendo al público en pie.

Fotos: Cristina Monís

 

 

 

Salir de la versión móvil